Hola compañeros!!!
Mi publicación de hoy es un tanto contradictoria ya que esta misma semana hablando de las nuevas tecnologia con nuestro profesor de psicologia, me explico que sus hijas con edad entre los 4 y 6 años de edad ya tienen y le piden ordenadores. por lo cual me pregunte en ese momento si ¿en relidad el tema de las nuevas tecnologia es necesario? ya que los mas pequeños de casa aveces saben mas que los mayores de los temas informaticos y tecnologicos.
este tema por cierta parte es bastante interesante por que sabemos que los niños de este nuevo siglo nacen en un mundo basicamente informatico donde todo es realizdo practicamente con aparato eletronicos, pero a la ves le veo un incomveniente a este tema y es que los niños que actualmente utilizan este metodo como estudio seran mas a comodado lo que quiere decir que al tener lo todo en un simple aparato no se precuparan en desarrollan sus estudios al maximo por que tienen toda la información que pueden necesitar al alcance de las manos.
espeo que este tema que es muy interesante de mucho de que hablar .
Isedualn Santiago
viernes, 28 de enero de 2011
martes, 25 de enero de 2011
A partir de la experiencia que tenéis con vuestros blogs personales, con este blog general y con el uso de herramientas digitales ¿Os atrevéis a hacer alguna entrada sobre cómo cambian/ influyen/ ayudan/ dificultan / etc. estas herramientas el proceso de aprendizaje?. Estaría bien que en en esa entrada aportarais vuestra experiencia personal, seguro que puede abrirse un diálogo interesante entre todos en ese sentido.
domingo, 23 de enero de 2011
Reflexions sobre les TIC
La majoria dels estudiants que hi ha a les escoles han nascut ja envoltats de tecnologia. Cada dia hi ha més presència d’elements tecnològics en aquestes escoles, però què passa dins de les aules? Quin ús es fa de la tecnologia? Sovint el professorat fa servir les tecnologies per fer coses molt semblants a les que ja feia sense aquestes. Quins canvis caldria introduir per tal que les tecnologies fossin realment útils?
En la tradició escolar anglosaxona, es parla sovint de les 3R (reading, writing y arithmetic), seria l'equivalent a les nostres matèries instrumentals. L'escola del segle XXI ha de fusionar aquestes 3R amb les 4C: pensament crític i resolució de problemes, comunicació, col·laboració i creativitat i innovació.
Les TIC no incideixen perquè l'organització està massa centrada en els continguts (horaris fixos, matèries, currículums,...) i perquè s'avalua de forma tradicional (no s'avaluen destreses sinó només continguts, és un problema de mesura). Ens trobem davant d'un problema de gestió del sistema. Introduïm tecnologia en un entorn que no canvia, per la qual cosa hem de procurar canviar el sistema. Tenim massa rigidesa curricular i hem de començar a avaluar coses diferents. Les TIC poden recolzar el sistema tradicional o poden canviar el sistema. A les escoles hem de fer conjuntament aquesta reflexió.
miércoles, 19 de enero de 2011
Los alumnos de ESO apenas utilizan la biblioteca escolar
Solo el 8,6% de los alumnos de ESO lee libros que ha tomado prestados de sus centros.
El fomento de la lectura es una clara preocupación de la educación española. El último el informe Pisa de la OCDE, presentado hace poco más de un mes, volvió a dejar a los alumnos españoles de 15 años en un lugar mediocre.
Todos los especialistas coinciden es en que hay mucho espacio de mejora.
El trabajo, que encuestó a 725 adolescentes salmantinos de 12 a 16, asegura que apenas un 8,6% de los alumnos de ESO lee libros que ha tomado prestados de la biblioteca escolar. La inmensa mayoría de los libros que leen los adolescentes están en sus casas.
De cualquier modo, esa infrautilización puede tener mucho que ver con el tipo de libros que ofrecen las bibliotecas y los que buscan los adolescentes.
En cuanto a los motivos por los que se lee, las mujeres lo hacen en mayor proporción que los hombres por gusto (49,4% frente al 34,6% de los varones), mientras que ellos lo hacen más por obligación.
El fomento de la lectura es una clara preocupación de la educación española. El último el informe Pisa de la OCDE, presentado hace poco más de un mes, volvió a dejar a los alumnos españoles de 15 años en un lugar mediocre.
Todos los especialistas coinciden es en que hay mucho espacio de mejora.
El trabajo, que encuestó a 725 adolescentes salmantinos de 12 a 16, asegura que apenas un 8,6% de los alumnos de ESO lee libros que ha tomado prestados de la biblioteca escolar. La inmensa mayoría de los libros que leen los adolescentes están en sus casas.
De cualquier modo, esa infrautilización puede tener mucho que ver con el tipo de libros que ofrecen las bibliotecas y los que buscan los adolescentes.
En cuanto a los motivos por los que se lee, las mujeres lo hacen en mayor proporción que los hombres por gusto (49,4% frente al 34,6% de los varones), mientras que ellos lo hacen más por obligación.
viernes, 3 de diciembre de 2010
Globalización en las aulas gracias a las TIC

El futuro es ahora como nunca antes en nuestra historia. Las nuevas tecnologías se han vuelto inseparables de nuestra vida cuotidiana. Sacar fotos con el móvil, la gran oferta en videojuegos, revisar el estado de la cuenta bancaria son un claro ejemplo de que cada día son más las actividades que podemos hacer desde un ordenador.
Además cada día hay más comunidades virtuales, blogs y videoconferencias de personas compartiendo información en distintos puntos del planeta. En esta revolución tecnológica, las salas de clases de las escuelas, no han estado ajenas a este proceso.
En 1992 se puso en marcha el programa “Enlaces” en la ciudad de Chile, que desde entonces ha incorporado la tecnología de la información y comunicación en el ámbito educativo.
“Enlaces” nació como un esfuerzo educativo para poder tener en el ámbito educacional las nuevas tecnologías y por lo tanto dotar a los niños de acceso, para elegir lo más elemental del ordenador y luego a partir de eso, como se pueden interactuar los niños de una escuela con otra escuela y a partir de eso empezó a enlazarse escuelas.
Gracias a este esfuerzo, las escuelas ejercen equidad al reducir la brecha digital permitiendo que los estudiantes desarrollen nuevas competencias sin importar su origen social o sus posibilidades de acceso a la tecnología en el hogar.
En la actualidad, los profesores han sido capacitados de integrar pedagógicamente estas tecnologías y con ello iniciar un proceso de transformación en la formas de enseñar y aprender.
En mi opinión, este proceso de globalización de la comunicación en las aulas ayuda a conocer personas y conocer sus costumbres e idiomas. Es un sistema eficaz y muy educativo que además de aprender, te ayuda a comunicarte con cualquier escuela del planeta.
Además cada día hay más comunidades virtuales, blogs y videoconferencias de personas compartiendo información en distintos puntos del planeta. En esta revolución tecnológica, las salas de clases de las escuelas, no han estado ajenas a este proceso.
En 1992 se puso en marcha el programa “Enlaces” en la ciudad de Chile, que desde entonces ha incorporado la tecnología de la información y comunicación en el ámbito educativo.
“Enlaces” nació como un esfuerzo educativo para poder tener en el ámbito educacional las nuevas tecnologías y por lo tanto dotar a los niños de acceso, para elegir lo más elemental del ordenador y luego a partir de eso, como se pueden interactuar los niños de una escuela con otra escuela y a partir de eso empezó a enlazarse escuelas.
Gracias a este esfuerzo, las escuelas ejercen equidad al reducir la brecha digital permitiendo que los estudiantes desarrollen nuevas competencias sin importar su origen social o sus posibilidades de acceso a la tecnología en el hogar.
En la actualidad, los profesores han sido capacitados de integrar pedagógicamente estas tecnologías y con ello iniciar un proceso de transformación en la formas de enseñar y aprender.
En mi opinión, este proceso de globalización de la comunicación en las aulas ayuda a conocer personas y conocer sus costumbres e idiomas. Es un sistema eficaz y muy educativo que además de aprender, te ayuda a comunicarte con cualquier escuela del planeta.
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Las TIC y sus apostaciones a la Sociedad.
He encontrado este artículo que me parecido muy interesante y que me gustaría compartir.
Habla sobre lo que nos aportan las TIC a nuestra sociedad, TIC significa Tecnologías de la Información y la Comunicación y es indudable que forma parte íntegramente de la cultura tecnológica que nos rodea y como ya hemos hablado en otros artículos de este blog, debemos aprender a convivir con ellas si es que aun no lo hemos hecho.
Según lo que he podido leer las TIC amplían nuestras capacidades físicas y mentaless y también la posibilidad del desarrollo social, ésta última cuestionada por algunos.
Es interesante notar que también se incluyen en las TIC los medios de comunicación de todo tipo, tanto los "mass media" como los medios de comunicación tradicionales con soporte tecnológico, por ejemplo, el teléfono o el fax.
Provocan continuas transformaciones en nuestras estructuras económicas, sociales y culturales. Podemos confirmar esto ya que inciden en todos los aspectos de nuestra vida, el acceso al mercado del trabajo, la sanidad, el ocio... El gran impacto que tienen en nuestro vivir diario hace que vez sea más difícil poder actuar eficientemente prescindiendo de ellas.
Pero por otro lado, encontramos circunstancias que frenan la expansión de las TIC:
-Problemas Técnicos: poca velocidad para navegar por internet, incompatibilidades entre sistemas...
-Falta de formación.
-Problemas de seguridad: accesos no autorizados o inseguridad al realizar compras virtuales.
-Barreras económicas: un ejemplo práctico sería la obsolencia de un aparato tecnológico que requiere ser sustituidas.
-Barreras culturales: el idioma predominante en la tecnología con diferencia es el inglés y esta supone una barrera para la mayoría.
En fin, creo que el artículo era interesante, aunque ya se habían hecho otras entradas parecidas, creo que esta nos ayuda a tener una visión más amplia.
Autor: Dr.Pere Marquès Graells (departamento de pedagogía aplicada, facultad de educación) (UAB)
http://peremarques.pangea.org/tic.htm
Habla sobre lo que nos aportan las TIC a nuestra sociedad, TIC significa Tecnologías de la Información y la Comunicación y es indudable que forma parte íntegramente de la cultura tecnológica que nos rodea y como ya hemos hablado en otros artículos de este blog, debemos aprender a convivir con ellas si es que aun no lo hemos hecho.
Según lo que he podido leer las TIC amplían nuestras capacidades físicas y mentaless y también la posibilidad del desarrollo social, ésta última cuestionada por algunos.
Es interesante notar que también se incluyen en las TIC los medios de comunicación de todo tipo, tanto los "mass media" como los medios de comunicación tradicionales con soporte tecnológico, por ejemplo, el teléfono o el fax.
Provocan continuas transformaciones en nuestras estructuras económicas, sociales y culturales. Podemos confirmar esto ya que inciden en todos los aspectos de nuestra vida, el acceso al mercado del trabajo, la sanidad, el ocio... El gran impacto que tienen en nuestro vivir diario hace que vez sea más difícil poder actuar eficientemente prescindiendo de ellas.
Pero por otro lado, encontramos circunstancias que frenan la expansión de las TIC:
-Problemas Técnicos: poca velocidad para navegar por internet, incompatibilidades entre sistemas...
-Falta de formación.
-Problemas de seguridad: accesos no autorizados o inseguridad al realizar compras virtuales.
-Barreras económicas: un ejemplo práctico sería la obsolencia de un aparato tecnológico que requiere ser sustituidas.
-Barreras culturales: el idioma predominante en la tecnología con diferencia es el inglés y esta supone una barrera para la mayoría.
En fin, creo que el artículo era interesante, aunque ya se habían hecho otras entradas parecidas, creo que esta nos ayuda a tener una visión más amplia.
Autor: Dr.Pere Marquès Graells (departamento de pedagogía aplicada, facultad de educación) (UAB)
http://peremarques.pangea.org/tic.htm
Como afectan las TIC a la vista y a los musculos
Los ordenadores cambian nuestra visión de ver el mundo, dentro de poco deberemos llevar todos gafas.
Leticia Piña Richard
Suscribirse a:
Entradas (Atom)